logo fundación mauricio

Edición del 25 de agosto de 2024

CONOCIENDO LA "ELA"

Que es la ELA y su tipología

La ELA es una enfermedad neurodegenerativa y progresiva que afecta principalmente a las neuronas motoras, impidiendo la comunicación adecuada entre el cerebro y los músculos, y provocando debilidad, atrofia y fasciculaciones. Alrededor del 90% de los casos es de tipo esporádico sin una causa precisa, mientras que el 5-10% es familiar y conlleva un 50% de probabilidad de herencia genética. ->

Causas, síntomas y diagnostico

La ELA suele empezar sin síntomas evidentes y va manifestándose con debilidad muscular y fasciculaciones, lo que suele llevar a realizar una electromiografía (EMG) y otras pruebas complementarias. Aunque su diagnóstico puede prolongarse varios meses y la enfermedad avanzar en ese periodo, es posible iniciar tratamientos que mitiguen sus efectos. Mientras tanto, la comunidad científica sigue investigando opciones terapéuticas con el objetivo de hallar una cura definitiva. ->

Fases de la ELA

La ELA, al ser una enfermedad crónica y progresiva sin tratamiento específico que la contrarreste, se divide en tres fases: inicial o de diagnóstico, intermedia y final. La detección temprana depende en gran medida de la pericia médica, lo cual puede marcar la diferencia en la evolución del paciente.

Las etapas pueden variar notablemente entre individuos; algunos viven más de 10 años con la enfermedad, aunque el promedio de supervivencia suele ser de 3 a 5 años. Un caso extraordinario fue el del científico Stephen Hawking, quien convivió con la ELA por más de 55 años. A nivel mundial, se estima una incidencia de 2 a 5 casos por cada 100.000 habitantes, aunque esta cifra puede variar según el país. ->

Tratamiento de la ELA

La ELA no tiene cura, pero los tratamientos buscan aliviar síntomas, ralentizar la progresión y mejorar la calidad de vida. Un equipo multidisciplinario (neurólogos, neumólogos, fisioterapeutas, nutricionistas, psicólogos, etc.) integra agentes neuroprotectores, manejo de síntomas, soporte nutricional y ventilatorio para brindar cuidado integral. Paralelamente, se investiga la manipulación de proteínas musculares, factores de crecimiento neuronal, reemplazo celular y terapia génica, con la esperanza de encontrar soluciones más efectivas en el futuro. ->

Scroll to Top